miércoles, 28 de febrero de 2018

Experiencia de una profesora experta (Inglés Primaria - Burgos)



Reflexiones de Mª Eugenia González Sánchez (CEIP San Roque, Pradoluengo, Burgos) sobre el proyecto Observa_acción Comunica_acción One2One después de las tres observaciones realizadas por su profesora observadora Inmaculada González del Álamo (CEIP Sierra de Pinares, Viviestre del Pinar, Burgos). Muchas gracias a las dos.

Lo primero agradecer a Inma sus palabras. 
Fue una última visita genial.
La verdad es que en las tres Inma me ha endulzado el día (y no sólo por esa estupenda manía de traerme dulces), por las ganas con las que llega siempre de preguntar y compartir experiencias e ideas. Porque ya antes de ir yo a verla me ha dado muchísimas. 
También por lo involucrada que la he sentido con el proyecto, con el Intercambio. El respeto en las clases a la hora de observar y las ganas a la hora de participar, siempre dispuesta a echar una mano. 
Y por supuesto porque cada día me ha hecho sentir que mi labor como docente tiene un montón de cosas buenas, y a quien no le hace sentir bien eso. 
Tengo muchísimas ganas de ir a visitarla. Que me enseñe su CRA, su función allí, a sus chicos y chicas de los que tan bien me ha hablado y como se lo monta para poder dar a distintos niveles a la vez. Además, tengo ganas de volver a estar en contacto con las clases de inglés y sus metodologías que con esto del bilinguismo, se me están olvidando

21 de febrero: Tercera y última observación de Raquel Ortega (Inglés Primaria - Palencia)

Tras el tercer día de observación y después de haber finalizado con todo el proceso, Raquel nos cuenta todo lo que hizo el 21 de febrero en el CEIP Narciso Alonso Cortés de Valladolid. Ahora queda esperar a Lisa Kinsella cuando vaya a verla a su centro.
Muchas gracias por todo Raquel.

Hoy ha sido mi última observa_acción. En mi caso, dado que mi interés principal era conocer el funcionamiento del Proyecto British Council en otros centros, he podido observar no sólo la excelente labor de Lisa, sino también de otros profes del proyecto. ¡Realmente he sido una afortunada!
En esta ocasión, empecé la mañana observando las clases de Science de 1º. No he podido salir más contenta, una verdadera masterclass. Los niños no han dejado de hablar en inglés. Es verdad que el tema era uno de sus favoritos, los animales, pero a pesar de estar sólo en primero, ya tienen adquirido muchísimo vocabulario referente a acciones, partes del cuerpo y características de living y non-living things. Os dejo una foto donde vemos cómo han ido repasando a medida que su profe les iba guiando con preguntas para formar este fantástico esquema.

La parte más sorprendente ha sido cuando al introducir el concepto de viviparous/oviparous a través de un maravilloso cuento, la actividad ha finalizado con un huevo y  una vaca de papel maché de donde salían realmente un ternerito y un pollito. Los niños se han quedado maravillados. ¡Y yo más!
Una vez terminada la clase de Science, he sido testigo de cómo los alumnos de 5º y 6º trabajaban con un mismo recurso: un vídeo sobre seguridad en internet muy atractivo sobre el tratamiento de las imágenes y el bullying. Es muy interesante ver como un mismo recurso, funciona para diferentes niveles si sabes cómo guiar a tus alumnos y facilitar su comprensión con actividades previas. Los alumnos han colaborado un montón comentando ideas y sensaciones. Una sesión casi completa de práctica de speaking, y si no es porque el horario lo marca, habrían estado más. No hay nada como elegir temas que interesen a los alumnos. 
Por cierto, una técnica que me ha encantado: para salir de clase, cada alumno tenía que decir una palabra nueva que hubieran aprendido en la sesión. Teníais que ver la cara de los alumnos mientras hacían memoria porque no se podía repetir, alguno se pensaba que se quedaba allí a dormir si no le tocaba decirla pronto ;)
A continuación he acabado la mañana con un experimento en science, que se han convertido en 4 porque los alumnos estaban tan motivados que me han explicado los 3 anteriores que han hecho. Por medio del Scientific Method, donde los alumnos plantean hipótesis a una pregunta dada, han comprobado qué pasa: 
- Si mezclas agua fría y agua caliente ¿Se mezcla el agua o se queda flotando?
- Si "abrigas" una botella hielo y la sacas al exterior ¿La temperatura cambia con respecto a otra que no está "abrigada"?
- Cuando mezclamos agua de dos temperaturas diferentes.
- Si echas hielo en el agua,¿ flota o se va al fondo? 
Ha sido genial ver cómo los alumnos me comentaban cuáles fueron sus hipótesis y cómo descubrieron qué pasaba. Los chicos realmente se involucran en estas actividades y ha sido muy enriquecedor ver cómo discuten sus ideas como verdaderos científicos.
Finalmente, (ha sido una mañana muy completa), he podido ver también cómo los alumnos de 5º se manejan con soltura frente a los ordenadores y han ido preparando unas presentaciones sobre los ecosistemas. ¡Una pena no ver las presentaciones orales!
Con esto termino mis intervenciones. Muchas gracias una vez más a Lisa por facilitarme entrar en tantas clases diferentes y ser siempre tan dispuesta, y a los profesores del colegio por invitarme a sus clases y haberme recibido con los brazos abiertos.
Nos vemos en mi centro donde intentaré poner en práctica lo aprendido.
¡Gracias a todos!

Marta Aparicio en Trinity School de Canadá (Inglés Primaria - Segovia)

Nuestra profesora Marta Aparicio Díaz del CEIP Arcipreste de Hita de El Espinar (Segovia) está realizando su observación en Canadá con Michelle y está disfrutando muchísimo de la experiencia. Nos va contando su día a día allí en el blog de "Observa_acción - Comunica_acción - One2One extranjero". Si os metéis en él podéis conocer lo que está viviendo, lo que está aprendiendo y las actividades que se están haciendo allí. Os lo recomiendo ¡Muy interesante!
https://observaaccionextranjero1718.blogspot.com.es/


7 de febrero: Segunda visita de Raquel Ortega González a Lisa Kinsella (Inglés Primaria - Palencia)

Hola a todos:
En esta segunda observación todo ha ido sobre ruedas. Ahora que ya conozco a Lisa y a sus alumnos todo ha ido como la seda. He tenido la suerte de que al tener las observaciones muy próximas en el tiempo, puedo darle continuidad a los contenidos por lo que puedo ver como el proceso de scaffolding funcionaba. Como os dije en la sesión anterior, Lisa estaba trabajando en Literacy sobre un personaje americano: Harriet Tubman. En esta ocasión, como los alumnos ya tenían una idea general de su biografía, su tarea fue la de, por grupos, encontrar información extra. Cada miembro del grupo tenía un extracto de su vida y todos compartían un texto con blanks que debían completar. Nadie se podía dormir en los laureles o de lo contrario no podrían completar la información que faltaba. Todos los alumnos lo hicieron genial, y aunque la información era muy completa, todos completaron sus textos satisfactoriamente. ¡Impresionante!
A continuación, los grupos de Literacy de 6º siguieron trabajando sobre la biografía de Martin Luther King. En este caso trabajaron la diferencia entre trabajar a modo de Línea del tiempo o biografía. A través de unos ejercicios en forma de Timeline en los que los alumnos debían adivinar si la información era verdadera o falsa (ahora son unos verdaderos expertos en la vida de Martin L. King) los alumnos tomaron contacto con la estructura de línea del tiempo. Después de analizar las diferencias entre una y otra estructura, su trabajo será realizar una línea del tiempo que se colocará en las paredes de la clase. Por grupos se han distribuido eventos importantes y realizarán unos pequeños display con el año, dibujo representativo y una frase que resuma ese evento. ¡Estoy deseando ver los resultados!

El resto de la mañana tuve la oportunidad de Observar a María, la profe de Science de 4º. Gracias a la generosidad de ambas, voy a poder llevarme una idea global del trabajo que se hace en el centro, puesto que Lisa solo trabaja en Literacy y Arts con los grupos mayores y yo soy profesora de Science en primer ciclo. 

En esta sesión, María y sus alumnos demostraron ser expertos en Science y los animales ya que no se les escapa un detalle. Por grupos, completaron una tabla en la que no faltaba de nada, os dejo una imagen para que seais testigos. A continuación, trabajaron en el libro de Science que el profesorado del centro ha confeccionado. ¡Qué buen trabajo han hecho! De esta manera se aseguran de que los ejercicios que realizan son significativos y se adaptan perfectamente a los contenidos que quieren trabajar. Muchas gracias por dejarme ser testigo de ello.

7 de febrero: Primera observación de Ana María Merino Lara (Inglés Secundaria - Burgos)


Ana María Merino Lara del IES Alfoz de Lara de Sala de los Infantes (Burgos) nos cuenta su experiencia de observación en el aula de Begoña Cebrecos Frías del IES Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos) y nos adjunta una foto del pequeño grupo que han formado.


Hola a todos, ¡por fin llegué al IES Vela Zanetti! El primer día fue muy intenso, porque no solo me esperaba mi Profesora experta Begoña, ¡además estaban allí Laura y Marivi! Nada más llegar, y después de los saludos nos dirigimos al aula de música, donde se iban a reunir los profesores participantes en un Team2 Teach e iban a compartir sus impresiones con Laura y Marivi. Y allí me metí yo, dispuesta a observarlo todo todo!!

Durante la siguiente hora compartí con el Departamento de Inglés en pleno la reunión de departamento. Aproveché para preguntar por los libros que utilizan en 4º en la sección bilíngüe ya que nosotros empezamos el próximo año con 4º y estamos precisamente ahora decidiendo con qué manuales trabajar. Nosotros nos habíamos inclinado por no comprar manual y acabar con el de 3º más material complementario y viendo como lo hacen en el Vela ( que tienen los mismos manuales que nosotros) se me han despejado las dudas: los libros de 2º y 3º se utilizarán durante 2º,3º y 4º.


Después de esa sesión, y aprovechando que Begoña tenía una reunión de padres, una compañera del departamento de dejó entrar en su clase como observadora. Entré con un grupo de 4ºESO bastante charlatán (ya me lo había comentado Eva), pero ahí estaba su profesora, inalterable, sin usar una palabra en español que consiguió llevar la clase de principio a fin. Se trataba de una actividad de "reading comprehension" que habían empezado a trabajar en la sesión anterior, tocaba corregir una actividad y continuar con el resto. Hubo "pair work" y también un intento de video que no pudo ser porque el el vídeo estaba en internet y en ese momento... no funcionaba, pero ahí estaba el plan B de Eva para estos tipos de imprevistos ( oral work).
En la penúltima sesión de la mañana entré con Begoña en una clase de 2ºBACH. Me gustó una actividad en la que revisaban vocabulario: en grupos de 4 los chicos elegían 10 palabras de las trabajadas durante la unidad y los demás grupos tenían que adivinarlas. Se podían dar definiciones, hacer mímica, dar sinónimos... Me pareció una buena práctica para revisar vocabulario días antes de un examen.
Finalmente la última sesión, en la que además pude ver ver al lector en acción. Me gustó la idea de compartir el lector con todos los grupos aunque eso signifique tenerle 25 minutos con el grupo que toca ( buena práctica que voy a importar a mi centro). Esta vez se trataba de un grupo de 3 bilíngüe. La actividad con el lector consistíó en inventarse una historia por cada grupo de 3-4 con palabras que Dom les había dado previamente.
Durante la segunda mitad de la sesión Begoña trabajó el libro de lectura. El título escogido es Owl Hall de Macmillan y me gustó el formato porque los chicos tienen que alternar el libro con la web. Era el primer contacto con la historia y Begoña les hizo escuchar el primer capitulo contestando unas beves preguntas que posteriormente recogió con el único objetivo de hacerles prestar más atención. En resumen, en 50 minutos los chicos hablaron, escucharon y también escribieron, así que una sesión completa.
Esto fue todo en mi primer día como observadora, ¡el próximo día más!


En esta primera observación he descubierto https://breakingnewsenglish.com/Tiene noticias de actualidad y actividades en cuatro niveles para trabajar reading, listening, vocabulary... Las actividades se pueden hacer en clase o en casa como tarea.

jueves, 22 de febrero de 2018

1 de febrero: Tercera observación de Eugenia M. Gómez Clavero (Francés Secundaria - Ávila)

Hola a todos de nuevo.

Paso a contaros mi 3ª y última observación que se llevó a cabo el día 1 de febrero.
La acogida fue como en otras ocasiones estupenda, pero ésta última bastante especial ya que una compañera, aprovechando mi visita, hizo un postre exquisito que todos los profesores pudimos degustar durante el recreo. Gracias Araceli, eres un cielo!  



La observación se llevó a cabo en 3 grupos de tres niveles distintos: 1º, 3º y 4º de ESO, y las actividades de ese día giraron en torno a la celebración de dos fechas próximas:

  • 2 de febrero, La Chandeleur, día en el que tradicionalmente en Francia se elaboran las famosas crêpes y fecha que los profesores de francés solemos aprovechar.
  • 14 de febrero, día de San Valentín y de los enamorados.


     1)  En torno a la Chandeleur (la Candelaria) se hicieron varias actividades consistentes en la presentación del origen y la tradición de la fiesta, y en la elaboración de las crêpes.
Yo fui la encargada de hacer la presentación en uno de los grupos. La introducción al tema se hizo a través de un texto muy sencillo sacado del manual de uno de los cursos y se completó con el visionado de un vídeo explicativo sobre el origen y la tradición. (un jour une question: pourquoi mange-t-on des crêpes à la Chandeleur)



Posteriormente se trabajó la receta de las crêpes: ingredientes, utensilios y pasos para su elaboración con el vocabulario correspondiente. Finalmente se hizo un juego on- line para verificar la comprensión de la receta.   
Las actividades en torno a la Chandeleur, culminarían la semana de después con la elaboración y degustación de crêpes en la residencia del instituto a la que yo por supuesto ya no asistí.


      2)  Las actividades para el día de San Valentín se pensaron en principio para ser realizadas por  los departamento de inglés, francés y alemán pero la idea contagió  y se hizo extensiva a cualquier profesor del centro que quisiera participar. La actividad consistía en realizar corazones en cartulina y escribir frases alusivas al amor en todos los idiomas,  para realizar un mural con ellos y exponerlos en el hall. Los alumnos de francés realizaron sus corazones y escribieron  frases,  bien inspirados en algunas que encontraban en internet o traduciendo aquellas que ellos creaban.


Esta actividad tan sencilla me pareció una gran actividad, no por el significado en si, sino por la implicación espontanea de todo el mundo ya que muestra un poco el ambiente de centro y favorece la convivencia escolar entre todos los miembros.  Aquí os dejo el resultado.


Qué pena que se acaben estas jornadas! 

Una gran experiencia formar parte de otro centro por unos días y ver aprender de otras formas de trabajo. Gracias por esta oportunidad de la que espero volver a participar. 

martes, 20 de febrero de 2018

14 de febrero: Segunda observación de Mª Teresa Martínez Villar (Inglés Primaria - Burgos)

Mª Teresa Martínez Villar del CEIP Fernan González de Salas de los Infantes (Burgos) nos cuenta su mañana de jornada escolar con Ana Rosa Hernando Ruíz del CEIP Doña Mencía de Velasco de Burgos.

Segunda  etapa del camino....  los  alumnos  de 5º  EPO   han  presentado en clase de Science   otro  experimento.Pero lo que más me ha llamado  la atención  es el uso de las nuevas tecnologías,todo  el alumnado  dispone de una tablet  ya  que  el  cole es red XXI. Una de las actividades que hemos realizado es el uso  kahoot  como  herramienta motivadora, de aprendizaje,lo  flexible que es pues  se puede adaptar  y  repasar cualquier asignatura y tema que  se este tratando..además de a posteriori  ofrecer un feed-back al  profe   muy interesante.


Los niños han vuelto  a trabajar  por rincones,el  más significativo ha sido el  team en el que eran periodistas y  tenían  que investigar mediante la tablet  una parte del tema que están viendo  en clase luego  con la información obtenida se cambian de grupo y discuten para llegar  a un  acuerdo de que incluir y  como en una especie de periódico en el que además deben incluir fotos o  dibujos.



Me  ha llamado  la atención  el uso  responsable que los niños hacen de la tablet pues la cuidan mucho....

En Sociales, mediante trabajo  cooperativo los niños están haciendo  un flap-book .....


Sinceramente,es un camino  que se me esta haciendo  muy  corto  ya  que cada vez  que  vengo  descubro  nuevas cosas y hace que surjan en mi más ideas par poner en  práctica en  los casos que  los niños  necesitan  algo más para incentivarlos....

7 de febrero: Segunda observación de Mercedes Delgado Sánchez (Inglés Primaria - Ávila)

Ayer miércoles realicé mi segunda visita a Mr Blokker. Lo primero que hicimos para que no se nos olvidara y para inmortalizar el momento, fue la foto de los dos al lado del cartel de Observa_Acción en el hall del colegio.


A 1ª hora estuvimos con los alumnos de 5º en la asignatura de Social Sciences y estaban repasando los continentes para después estudiar las comunidades autónomas y luego las provincias.



Para repasar los continentes utilizó esta canción:


Me gusta mucho la idea de utilizar canciones o raps para recordar mejor los contenidos estudiados. Vi cómo utilizaban sus portátiles de RED XXI para repasar las comunidades autónomas y las provincias. Mr Blokker los utiliza también para evaluar a los alumnos puesto que en la página pone los errores que han cometido.

Después volvimos a tener con 5º pero esta vez Natural Sciences y como han estado viendo los huesos, cantaron el rap acompañándolo con los gestos. Luego Jack, el asistente, estuvo jugando con ellos a "Simon says" para repasar los huesoshttps://twitter.com/COLEAREVACOS/status/961340022187323393

En los huecos que tuvimos libres, seguimos hablando de la app que usa Mr Blokker Class Dojo. Ahora que yo también la he comenzado a utilizar, tenía algunas dudas que resolver y me dio algunos consejos. También continuamos con el uso de otra aplicación: Additio. Estuve viendo cómo la utilizaba en Arts para evaluar los trabajos realizados por los alumnos. Creo que es una aplicación muy útil pues con ella puedes tener bien organizados los estándares y los puedes relacionar con las competencias.


También pudimos comparar los recursos que las editoriales con las que cada uno trabajamos nos proporcionan.

Para mí es importante compartir también los proyectos en los que cada centro está inmerso y en qué consisten, por ejemplo, en el CEIP Los Arevacos los alumnos de 6º van a asistir al CRIE de Soria a una inmersión lingüística. Mr Blokker va a asistir dentro de unos días a Italia para continuar con su proyecto Erasmus+.

En resumen, una jornada muy completa y dedicada a resolver dudas que Mr Blokker siempre está dispuesto a resolver. ¡Muchas gracias!



7 de febrero: primera observación de Teresa Bravo Romo (Inglés Secundaria - Burgos)

Teresa Bravo Romo del CEA Real Aquende de Aranda de Duero (Burgos) nos cuenta cómo fue su primera observación en el IES Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos) con Carmen Arias Blázquez.

En primer lugar, destacar que el hecho de sea una maestra que da clase en un centro de adultos y que va a compartir la experiencia en un instituto de Educación Secundaria es todo un reto. Bien es cierto que en los centros de adultos trabajamos con alumnado mayor de 18 años donde, muchos de ellos, quieren sacarse la Educación Secundaria Obligatoria, carácter común a los institutos, pero difieren en parte en el funcionamiento del centro y en las metodologías aplicadas en las clases. 

Comencé el día conociendo a representantes del Centro de Formación del Profesorado en Idiomas de Valladolid, quienes estaban en Aranda para observar a profesores expertos y observadores del programa Team2Teach en el instituto, por lo que ya pude anotar el gran interés del profesorado por el aprendizaje compartido. Da gusto trabajar entre tanta motivación. 

Tras este recibimiento, nos fuimos a una reunión de departamento de inglés en la que coincidí con otra profesora observadora, con quien comentaron las diferencias metodológicas y organizativas que existen con su instituto, centradas principalmente en el ratio de alumnado en sus clases. La citada reunión se basaba en la revisión de nuevos métodos procedentes de distintas editoriales, surgiendo el tema de la supresión del libro de texto en algunos cursos, sopesando sus pros y contras. Se abrió el tema de participar en la reciente convocatoria del intercambio escolar con centros regionales de Canadá, continuando así con la dinámica de cursos anteriores, proponiéndose una de las profesoras como coordinadora de dicha actividad. Además, pudimos conocer al lector que participa en las clases de inglés del instituto. 

Antes de empezar la clase de inglés, Carmen, como buena anfitriona, me enseñó a grosso modo el funcionamiento del instituto, mostrándome los servicios del centro, como la conserjería, la biblioteca, la sala de usos múltiples o la zona donde se desarrolla el bachillerato artístico, haciendo honor al pintor local que da nombre al instituto. A lo largo de los distintos pasillos pude observar también muestras de los intercambios culturales que han realizado en el instituto con otros centros de formación extranjeros, tanto de manera directa como de forma más oficial, por ejemplo, eTwinning. 

Llegado el momento de la clase, el grupo en concreto era primero de Bachillerato en la asignatura de inglés. 
No era la única como profe observadora, conmigo estaban otras dos profesoras parte del programa Team2Teach y mi compañera Lisa del One2One, procedente de la Escuela Oficial de Idiomas del propio Aranda. La actividad preparada para esa día tenía el objetivo de revisar y afianzar el vocabulario estudiado en varios temas a través del desarrollo de la expresión oral en el idioma extranjero. La dinámica se basaba en que cada alumno y alumna debía escribir en dos papeletas dos palabras/expresiones importantes de las unidades elegidas a revisar. Una vez recogidas todas las papeletas en una urna, la clase se organizaba en dos equipos. La actividad esta organizada en tres partes; en la primera. un alumno o alumna de cada grupo sale delante de la clase a definir palabras/expresiones de la urna sin decir la palabra/expresión en cuestión a su equipo, puntuando las que se aciertan durante 2 minutos. La participación de cada grupo es por turnos; la segunda parte posee la misma organización pero no definiendo sino diciendo palabras clave o sinónimos, siempre en base a las palabras de la urna, que son las mismas que en la anterior parte; por último, la actividad se acaba intentando describir las palabras/expresiones sólo por mímica.

Las conclusiones a las que llegamos los profesores observadores son: el poco material necesario y la gran dinamización que se consigue con el juego, todos los alumnos participaron; el hecho de estar dividido en tres partes donde se consigue el uso de distintas capacidades hace que tanto los alumnos con más nivel lingüístico como aquellos que poseen más dificultades de expresión. La verdad es que todos revisamos y recordamos vocabulario. En mi caso, el hecho de aplicar dicha actividad en las clases de adultos implicaría empezar por la última parte y acabar por la primera por motivos de adaptación. 

Carmen, muchísimas gracias por la gran acogida. ¡Una experiencia muy enriquecedora!

Visita del CFP Idiomas al CEIP Narciso Alonso Cortés (Valladolid)

El pasado 31 de enero visitamos a Lisa Kinsella, Profesora Experta que acoge en su aula a Raquel Ortega del CEIP Tello Téllez de Meneses de Palencia.

Nos contaron cómo están viviendo la experiencia con muchas ganas de seguir trabajando juntas.


Vista del CFP Idiomas al IES Zorrilla de Valladolid

Queremos dar las gracias a Manuela y a Julia que nos dejaron pasar una mañana con ellas durante su proceso de observación en el IES Zorrilla de Valladolid.

Aquí os dejamos un vídeo sobre su opinión del proyecto y muchas cosas más.


29 de enero: primera observación de Diana Crespo Urones (Inglés Primaria - Zamora)

El día 29 de enero Diana del Centro San José de Zamora fue a hacer su primera observación a su Profesores Experta Elena Villar Bustos del CEIP Obispo Nieto de Zamora y esta ha sido su experiencia:


Me gustaría agradecer, en primer lugar, la oportunidad que nos brindáis desde este proyecto, de coincidir con compañeros tan enérgicos, dinámicos y apasionados por su trabajo como Elena. Tanto su acogida, como la de sus compañeros y alumnos fue estupenda, y desde el minuto uno, me sentí una más dentro del aula.

En nuestro primer día, he observado muchas cosas que yo también aplico en mi aula como rutina, pero he aprendido muchas dinámicas que, sin duda, utilizaré con mis alumnos en las clases de Natural Sciences.



Me gusta mucho la disposición y decoración del aula, puesto que sus alumnos están expuestos a la lengua inglesa, de una manera que les da pie a utilizarla cada día: hablando de cómo se sienten, del tiempo que hace, de la fecha, de lo que están aprendiendo en diferentes asignaturas...

Las dinámicas que Elena utiliza y que ya estoy intentando aplicar en el aula porque me han parecido tan eficaces como atractivas para los alumnos son las siguientes:

  • práctica de can/can´t con diferentes verbos, utilizando flashcards con animales: un alumno escoge una flashcard sin ver el animal que le ha tocado. El hace preguntas a sus compañeros con Can I...? y con las respuestas de sus compañeros tiene que adivinar qué animal es.
  • práctica de can/can´t con diferentes verbos, utilizando un juego de mesa: por grupos juegan a un juego de mesa tipo "La oca" en el que practican oralmente estas estructuras gramaticales.
  • práctica de las partes y funciones de una planta, utilizando un juego en la pizarra interactiva: se trata de de identificar y clasificar las diferentes partes de una planta.
  • práctica de las partes y funciones de una planta, utilizando la realidad virtual con las tablets: los alumnos y alumnas completan una ficha que al identificarla una aplicación de la tablet, hace que la planta cobre vida.


Todas estas actividades, entre muchas otras, mantuvieron la atención de sus alumnos en todo momento, participando y aprendiendo, casi sin darse cuenta. ¡Estoy deseando que llegue la segunda observación!

lunes, 19 de febrero de 2018

2 de febrero: Segunda observación de Julia Patricia López Nieto (Inglés Secundaria - Valladolid)

El pasado 2 de febrero Julia Patricia López Nieto del IES Campos y Torozos de Medina de Rioseco (Valladolid) hizo su segunda observación en el IES Zorrilla de Valladolid con Manuela Sánchez Vicente y lo comparte con nosotros en esta entrada:


Buenas tardes a todos,

El pasado dos de febrero visité por segunda vez a mi compañera Manuela en el IES Zorrilla de Valladolid. Pero esta vez no era la única observadora. Nuestras compañeras del CFPI Mariví y Laura también estuvieron allí y fue muy interesante compartir impresiones y experiencias acerca del proyecto. Además, tomaron fotos de todo el proceso que se pueden consultar en el twitter del CFPI.

En esta sesión pude ver a los dos grupos que no conocí en mi primera visita y vi por segunda vez a la tutoría de Manuela. En este grupo, utilizó un método muy interesante para emparejar a los alumnos para una actividad oral. Cada alumno tenía una mitad de una frase y tenían que buscar al alumno que tuviera la otra mitad de su frase para encontrar a su compañero. Yo lo he hecho dándoles personajes (por ejemplo Sherlock y Holmes) pero nunca con frases. Y resulta muy didáctico, ya que puede servir para practicar las estructuras que luego se utilicen en el oral.

En la clase de 1 bachillerato, aprovechando que el tema que están tratando es la música, Manuela propuso a sus alumnos realizar un proyecto oral. Por grupos, eligen a un cantante o grupo y explican al resto de la clase sus orígenes, carrera musical y vida profesional. Para finalizar, tenían que elegir una canción y analizarla. El grupo que exponía lo hizo sobre Rihanna y lo hicieron de forma amena y entretenida. Lo que más me llamó la atención es que la canción la eligieron porque utilizaba un punto gramatical concreto que habían visto en clase. Como aprendieron de Manuela enseñándoles los past Modals en mi primera observación utilizando una canción de Elvis :)

Por último, destacar la canción "Brighton in the rain" para repasar los participios pasados. ¡Al día siguiente de la observación la puse en todas mis clases!

Tras terminar las clases, Mariví y Laura nos hicieron una entrevista a Manuela y a mí para que comentáramos cómo va el proyecto. Fue un día muy interesante. Y sólo nos queda una sesión ya, ¡qué rápido pasa el tiempo!

jueves, 8 de febrero de 2018

6 de febrero: Segunda observación de Mª Encarnación Alonso Martín (Francés Secundaria-León)

Ayer fue mi segunda observación. 
Ha sido muy interesante .Asistimos a una clase de 1º ESO,EPV en francés. La profesora explicaba con "une carte mentale"(lo siento no sé cómo se dice en español), diferentes conceptos de dibujo. Cómo trabajo para casa les pidió que buscaran una imagen y después en clase harían una imagen sombreada et le darían color.

El libro de Plástica es en español; pero los alumnos disponen de un léxico en francés proporcionado por la profesora para poder comunicarse en francés y utilizar adecuadamente los términos de Plástica.Me parece un gran trabajo por parte de la profesora.

La clase siguiente, era un grupo de 3º ESO. Trabajaban con expresiones de color en francés.Los alumnos con su móvil, por medio de Socrative, una herramienta muy útil en la enseñanza de lenguas extranjeras, hicieron el ejercicio. A continuación tenían que escribir un texto breve, con 4 expresiones de la lista. En esta clase, Élodie la lectora estaba en clase.


miércoles, 7 de febrero de 2018

Segunda observación: Rocío Crespo y Cristina Diaz en Twitter (Inglés Primaria-Salamanca)

¡Qué alegría y qué gusto da ver lo mucho que estáis disfrutando con este proyecto!
Rocío y Cristina nos lo muestran a través de Twitter.



Hola a tod@s

Nuestra segunda observación comenzó un poco accidentada por las inclemencias meteorológicas... la nieve y sobre todo el hielo nos retrasaron un poco pero finalmente llegamos directas a la clase de 1º y 2º de primaria (os recuerdo que en el CEIP Virgen de la Cuesta de Miranda del Castañar las clases están agrupadas cada dos niveles en un aula) Esta segunda observación la centré en mostrarle a Rocío cómo trabajan los distintos grupos para los tres proyectos eTwinning en los que estoy trabajando con ellos:

- Rhymes and Songs (1º y 2º)
- This is Us, This is You! (3º y 4º)
- Secret Agents: Cultural Mission (5º y 6º)

En la primera sesión, Rocío conoció a mis agentes secretos de 1º y 2º de primaria (en su anterior visita no tuvimos oportunidad) que le mostraron cómo son capaces de entender y contestar a preguntas sobre información personal, hablar sobre los miembros de su familia, reconocer el mobiliario básico de las distintas habitaciones de la casa, deletrear todo lo que les pidas y expresar emociones a través de  la canción If you're happy clap your hands (Super Simple Songs)

En la segunda sesión, los agentes de 3º y 4º tuvieron que trabajar en la descripción personal de sus avatares (usando have got y to be, además de otro vocabulario de descripciones personales visto en clase) Una vez preparadas esas descripciones, se empezaron a grabar ya que se utilizarán para hacer 'hablar' a los avatares de estos alumnos gracias a Blabberize. Una vez que se tengan todos preparados se unirán en un vídeo para presentar al grupo dentro del proyecto eTwinning en el que participan.

En la tercera sesión, los agentes de 5º y 6º - todos ellos registrados dentro del proyecto Secret Agents: Cultural Mission - accedieron con sus netbooks a la plataforma eTwinning ya que habían recibido un email con instrucciones para las tareas a realizar durante la sesión. La primera era una Training lesson en forma de Google Form que realizaron durante la sesión y que enviaron a los headquarters para que la agente New York (ésa soy yo) les pudiera dar su feedback. La segunda parte de la misión era editar su perfil dentro del proyecto utilizando su avatar (descargable desde un enlace proporcionado dentro del mismo email) y añadiendo una descripción personal.

Después de esta última sesión Rocío ya tenía el 'gusanillo eTwinning' dentro y le facilité información sobre las tareas a realizar dentro de los distintos proyectos ... Ahora ya es una de los nuestros y cuando volvamos de Carnavales se unirá a uno de los tres proyectos, que os cuenta ella a cuál ;)

Nunca pensé que compartir lo que hago dentro de mis clases pudiera marcar una diferencia en lo que otro compañero hiciera en las suyas, pero tras hablar con Rocío y ver cómo ha aprovechado algunas de las ideas que sacó de la primera observación me siento muy feliz de haberme animado a participar en el proyecto desde 'el otro lado'.
¡¡Cada vez me gusta más Observa_Acción!! :)


lunes, 5 de febrero de 2018

1 de febrero: Segunda observación de Inmaculada González del Álamo (Inglés Primaria-Burgos)

Después de la segunda observación, la profesora experta Mª Eugenia González Sánchez, ha querido ser la primera en compartir la experiencia de la pareja One2One que ha formado con su profesora observadora Inmaculada.

Hoy he tenido el placer de Recibir a Inmaculada en mi aula de nuevo, por segunda vez después de 15 días desde la última vez que nos vimos. Y cómo me ha gustado tenerla aquí.

Conseguí, gracias a mis compañerxs, hacer unos cambios de horario, para que, ya que este año que doy asignaturas en bilingüe y otras en castellano como Matemáticas y C. Sociales, pudiese coincidir el mayor número de horas en inglés. 
Y finalmente hemos visto a los 4 cursos que doy en primaria en la asignatura de Natural Science. 
Los alumnos y alumnas de 1º  EPO han terminado con el tema de las plantas, y dentro de nuestra adquisición de competencias, como "saber hacer", teníamos pendiente saber reconocer frutas y verduras en un mercado, para ello hemos montado nuestro propio mercado en la clase, del cual se han llevado por grupos sus alimentos que luego han clasificado en "fruits and vegetables", con nuestra ayuda y la del diccionario (que este año empiezan ya a utilizar), hemos logrado encontrar todo el vocabulario de los mismos y escribirlo en nuestros carteles. 

Los alumnos y alumnas de 2º EPO, han terminado el mismo tema, aunque su labor esta vez ha sido la de clasificar fotografías de plantas en "bushes, grasses y trees" después de por supuesto, recordarnos las características de cada uno. Un buen repaso para finalizar la unidad. 

Lxs alumnxs de 4º se ha dedicado a la investigación ya que hemos terminado el tema de clasificación de seres vivos, y a través de muestras y ayudados por el ordenador, internet y la aplicación "Picture this" (capaz de reconocer las diferentes plantas con sólo toamrlas una fotografía), han sido capaces de elaborar un auténtico mural de ejemplares de diferentes seres vivos, bien etiquetados y clasificados. 

Hemos dedicado nuestra hora de Arts and Crafts, que comparten los alumnos y alumnas de 3º y 4º de Primaria, para colorear y dar forma a nuestro Titirití, puesto que el jueves que viene es el "Jueves de todos", y en este cole salimos a la calle a pedir "Chorizos y huevos". 
Este año nuestros Titiritis serán del monstruo de colores, pues estamos metidos a tope con el tema de las emociones. 

Finalmente, en la clase con 3º de EPO, hemos ido "a la carrera" para clasificar nuestros animales en los diferentes tipos de Vertebrados y "otros", puesto que los invertebrados empezaremos a verlos en la unidad siguiente. Cómo han corrido con sus tarjetas...Luego hemos hecho repaso del tema y nos hemos preparado para hacer nuestro proyecto de final de unidad, que llevarán a cabo en grupos y presentarán la semana que viene. 

Por mi parte decir que ha sido un auténtico placer recibir a Inma aquí, que me ha ayudado mucho en las clases pues siempre se muestra participativa en todo. También me ha dado grandes ideas, qeu procuraré llevar a cabo cuanto antes como esa de..."adoptar un pingüino" (Aun no sabéis de que va?, Preguntadle, es una pasada!!!) Y que como siempre ha mostrado una amabilidad y cariño absolutos (y no solo por las pastas riquísimas que nos ha traído).

Con muchas ganas de la próxima pero con pocas de que esto acabe!!!





Después también ha participado Inmaculada González contándonos su mañana de observación.

Que puedo añadir después de esta intervención tan completa y detallada de mi visita... por supuesto que algo sí!

En esta visita he podido ver a niños EMOCIONADOS aprendiendo!

En la primera clase emocionados haciendo la compra en el mercado de fruits 🍉 and vegetables y luego clasificarlos en esos envidiables paneles de cartón blanco que les prepara Maru. 1 sciences.
En la segunda sesión emocionados con la súper aplicación de identificación de plantas para el móvil!! Que buena herramienta. 4 sciences.

Y cómo creéis que se han emocionado en la tercera sesión? Pies haciéndoles PENSAR y clasificar trees, bushes and grass!! Otro panel maravilloso!! 2 sciences. 

Y en arts? El titiriti móvil para carnaval!! Ya me gustaría verles en el desfile del viernes!! Tiene que quedar precioso con el movimiento de piernas y brazos de los muñecos!  3 y 4 arts.

La última sesión ha sido con un activation game.. la cara de esos niños en la última sesión era de felicidad absoluta. El juego ha sido de carreras de relevos para clasificar animales. 3 sciences.

Me sigue impresionando esa paz que transmite Maru en su aula y ese control absoluto de cada momento. Gracias por darme a conocer tu buen hacer. 

También me ha ofrecido la posibilidad de entrar a ver una sesión de class dojo y he podido ver su uso en clase.

Gracias Maru.





1 de febrero: Segunda observación de Marina Álvarez (Inglés Primaria-Segovia)

Día 2 de observación en El Espinar. 

Empezamos el día relajándonos en clase de Marta, y es que ella les pone una canción a sus alumnos para empezar el día tranquilos. 

Durante la primera hora tienen desdoble en Matemáticas y Marta me propone que les explique un poco de mi experiencia en Estados Unidos, pues en la sesión anterior los niños estaban interesados en saber más sobre los colegios de allí y las ciudades. Creo que podíamos haber estado hablando durante todo el día, pues sus alumnos son curiosos y hacían tanto preguntas como comentarios  muy interesantes. 

En la segunda hora hemos podido ver cómo trabaja la auxiliar de conversación que tienen en el centro. Ella les realizado una actividad con el cuento “A whole in the bottom of the sea”. Este libro trata la cadena alimentaria animal, a los alumnos se les han repartido los diferentes animales del cuento y mientras ella iba contándolo ellos tenían que levantar el animal que tenían, a la vez repetir las partes del cuento que se repetían.  

La segunda parte de la hora la hemos pasado con Marta, que ha realizado un experimento para explicar el ciclo del agua. ( adjunto fotos )  A los alumnos se les ha visto muy inmersos en la actividad. Me ha gustado que Marta les ayuda con el primer sonido de las palabras del tema que quiere se aprendan y son ellos los que la terminan de decir. 




En la tercera hora, Gema, nos ha explicado los Proyectos Europeos en los que está inmerso el colegio y en los que se van a embarcar. Oír hablar a Gema sobre el porqué de los proyectos anima a hacer lo mismo en mi centro. 

En la última parte de la mañana he podido observar a otro maestro que da inglés en Infantil. He podido ver dos clases de 5 años y 1 de cuatro años. Todas sus clases están basadas en rutinas que implican mucho movimiento.  EL maestro me ha comentado que todas las actividades que realiza son para desarrollar la comunicación oral y el gusto por la lengua. He visto a los alumnos muy motivados, utilizando el inglés para contestar las preguntas que realizaba el maestro a lo largo de la clase, seguir los chants y cantar las canciones. He podido coger ideas de actividades para poner en practica con mis alumnos. Como un chant de colores en los que tenían que buscar algo del color en el que el maestro parase. Pasar lista y si uno no esta en el aula hacer un chant muy pegadizo. Y vídeos para aprender los números hasta el 20.

Ha terminado el día y pienso en lo útiles que me resultan las sesiones de observación, la cantidad de actividades y trucos que  se aprenden de cada maestro y las ganas que tengo de poner en práctica todo lo observado. 

Gracias a todos de nuevo por la gran acogida. 

31 de enero: primera observación de Raquel Ortega González (Inglés Primaria-Palencia)

Raquel Ortega González del CEIP Tello Téllez de Meneses (Palencia) hizo su primera observación en el aula de Lisa Kinsella del CEIP Narciso Alonso Cortés (Valladolid) y estas fueron sus impresiones.



Hace dos días tuve mi primera observa_acción en el CEIP Narciso Alonso Cortés. En mi caso fue un poco diferente porque aún no conocía a mi profesora experta por lo que llegué un poquito antes para intercambiar unas palabras antes de entrar en el aula.
La primera impresión que me llevé del centro no pudo ser mejor. Al haber llegado un poco antes del horario lectivo, pude ser testigo del buen ambiente que se respira en el centro y especialmente en el departamento de inglés. Fui estupendamente recibida por todo el equipo de profesores que estaban reunidos y Lisa me presentó a todos sus compañeros, siempre utilizando el inglés como medio de comunicación entre ellos.
De ahí fuimos al aula a la vez que Lisa me ponía un poco al día de los proyectos que estaban llevando a cabo en el centro, que no son pocos: Erasmus+, British Council, múltiples celebraciones y salidas al entorno.

Iniciamos la mañana con unas actividades relacionadas con Martin Luther King. Recordaron su biografía ya que había sido tema central en la celebración del día de la paz. En esta sesión los alumnos completaron la información sobre su vida en diferentes textos comparando en grupos las diferentes respuestas y favoreciendo el trabajo en equipo.
Otra técnica utilizada en el aula fue la famosa KWL Chart, una herramienta genial para repasar contenidos y reflexionar sobre el aprendizaje.

En la siguiente sesión, pude presenciar cómo los alumnos se sensibilizaban un poco más con las injusticias que los afroamericanos. En este caso, Lisa proyectó una fotografía de Harriet Tubman a partir de la cual los alumnos hicieron predicciones sobre cómo pudo ser su vida a partir de su gesto, ropa, etc. A continuación, pude observar como sus alumnos eran expertos en tomar apuntes utilizando la técnica del dictagloss. Esta vez, Lisa les leyó un interesante texto sobre la vida de Harriet y sus alumnos tomaban nota de las informaciones más relevantes. Me quedé asombrada con la soltura que tenían para realizar este proceso nada fácil a estas edades.

La sesión de Arts fue muy interesante ya que pude presenciar cómo los alumnos que tienen más dominio de la lengua extranjera ayudaban a los que tenían más dificultades con el idioma. Os explico cómo fue:
En este caso, el objetivo de la sesión era crear unos antifaces al estilo Punchinello, pero para introducir el tema, Lisa había preparado una interesantísima presentación sobre el carnaval. A medida que avanzaban las diapositivas, pude observar cómo los alumnos más avanzados explicaban las ideas a los alumnos con más dificultades ¡Estupendo trabajo!
Para finalizar, esta mañana tan intensa acababa con un trabajo en parejas donde de manera colaborativa, los alumnos tenían que resolver unos crucigramas sobre diferentes festivales.

Muchas gracias a Lisa y al equipo de Observa-acción por dejarme ser testigo de cómo las buenas prácticas existen en educación y nuestros alumnos son cada vez más competentes en la lengua extranjera.